viernes, 3 de julio de 2009

YouTube - Rossana Ramirez - Trabajo del Curso de Desarrollo Humano

YouTube - Rossana Ramirez - Trabajo del Curso de Desarrollo Humano

NUESTRO BLOG


Desarrollo humano, a nuestro parecer más que un simple curso, es un conjunto de temas que nos ha ayudado a forjarnos como educadores y comprender el proceso evolutivo del hombre, este proceso es realmente una experiencia extraordinaria, aunque valgan verdades creo que nadie podrá conocer del todo la evolución del hombre por más que estudiemos a todos los autores y conozcamos sus aportes , eso solo nos servirá de base para crear los nuestros, ya que debemos tener en cuenta que los tiempos cambian y que por ende el desarrollo evoluciona.

Hemos estudiado diversas teorías que nos ha ayudado a comprender, a entender, a ponernos en diferentes situaciones para poder ayudar a nuestros alumnos en su proceso de enseñanza aprendizaje; una labor nada fácil pero por vocación adoramos hacer, ser expertos en humanidad, lo hemos aprendido es muy complejo, pero todas estas actividades realizadas como la elaboración de este blog; nos va a ayudar a aportar nuestros conocimientos y a poder conocer aún más sobre las diversas ideas que puedan tener las personas sobre el desarrollo del ser humano; contrastar ideas con otros educadores -para poder mejorar en el desarrollo de nuestra labor- y con las personas en general.

El objetivo de este blog es brindar información acerca del desarrollo del niño y la evolución por la que ha ido pasando a lo largo de la historia, lo cual nos permitirá entender de una mejor manera el comportamiento infantil y las necesidades que esta etapa del ser humano necesita para un óptimo desarrollo.

Esperemos que este blog, más allá de ser educativo, nos aporte muchas experiencias para poder desarrollarnos como verdaderos docentes expertos en desarrollo humano; y con esto poder dar las herramientas necesarias a nuestros alumnos para que puedan caminar en su vida de una forma optima, y así poder mejorar a la sociedad.


MA.RO.

Moldeamiento

http://www.youtube.com/watch?v=mm5FGrQEyBY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3G4qIKV03Lk

Condicionamiento Operante

http://www.youtube.com/watch?v=pUeLzfP8tCA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=I_ctJqjlrHA

Ley del efecto de Thorndike:

http://www.youtube.com/watch?v=BDujDOLre-8

Experimento muñeco bobo

http://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM&feature=related

Imitación en animales

http://www.youtube.com/watch?v=HzCu2WRM0ZI

YouTube - TEORIA DE BANDURA

http://www.youtube.com/watch?v=SW9I7X9Wmqo

jueves, 2 de julio de 2009

Blog de Susana Frisancho » Una presentación de la teoría de Piaget

Blog de Susana Frisancho » Una presentación de la teoría de Piaget

ETAPAS DEL NIÑO SEGUN SU EDAD

Características de los niños
Actividad Propuesta




Sensoriomotriz
0 - 2 años
Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.
El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de sus medios ambiente.




Preoperacional
2-7 años
Se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño.
El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos.




Operaciones Concretas
7-11
El pensamiento del niño es subjetivo todo lo ve desde su propio punto de vista. Hay un egocentrismo intelectual; es decir cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo.
Hay un gran avance de socialización
El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus
amigos.

Operaciones Formales
11 - 15
Utiliza una lógica más abstracta. Utiliza la lógica prepositiva. Razona de forma deductiva e inductiva. Usa un lenguaje metáforico y símbolos algebraicos. Pueden proyectarse en el futuro. Pueden pasar de lo que es real a lo posible.
Juego del ajedrez, Crítica de los programas de televisión que más ven o de su película favorita. Reflexión sobre los problemas (clímax) que se proponen en el libro de su agrado.








DESARROLLO COGNITIVO


El presente informe trabajado nos ha permitido conocer y comprender sobre la teoría cognoscitiva de Piaget, logrando entender su perspectiva sobre el desarrollo del pensamiento, desde la infancia hasta la adultez. La investigación se centró en las etapas que propuso Piaget, desde la etapa pre-operacional hasta la de operaciones formales.

El presente trabajo es resultado de la observación a tres personas; un niño (Aldo) cuya edad es de siete años y cinco meses; Alejandro de nueve años y once meses, y a un adolescente (Antonio) de catorce años y doce meses; a los que se les planteo ejercicios y preguntas que serian grabadas y anotadas., para luego poder analizar como va evolucionando sus procesos cognitivos según las edades señaladas. Así como también poder darnos cuenta como grupo y futuras docentes, que tanta coherencia tiene lo propuesto por dicho autor; en su filosofía constructivista que nos dice que cada persona construye sus propios conocimientos con la interacción del medio; y lo que trata en sus teorías de las etapas cognoscitivas del ser humano.

Como parte final del trabajo presentamos nuestras conclusiones y podemos deducir que las etapas presentadas por Piaget, no necesariamente respetan ese orden según las edades, sino que hay muchos aspectos que juegan un importante rol, como el ambiente, la estimulación, los patrones de crianza; la cultura, la institución educativa, etc para que el niño pueda desarrollar sus conocimientos.

En el primer ejercicio que nos refiere a la conservación, observamos que Alejandro responde que los dos vasos contienen la misma cantidad de agua, que el tercer vaso (el más alargado) da la impresión de poseer más por la forma del recipiente. Al dar la siguiente respuesta demuestra poseer los tres aspectos básicos: identidad, compensación y reversibilidad para resolver el problema de conservación de los vasos con agua. A pesar que la forma del recipiente aparenta tener mayor cantidad de liquido, Alejandro sabe que al vaso no se le ha aumentado ni quitado nada (identidad). Justificando que el nivel del agua se ve afectada por la forma estrecha del vaso (compensación). Así mismo se muestra la capacidad para que el cambio realizado de envase no afecte con la postura descrita (reversibilidad). El adolescente (Antonio), mostro también dominio en este ejercicio y respondió lo mismo que Alejandro. Aldo sin embargo que es un niño de 7 años demoro mucho en dar las respuestas, y dudaba de que si o de que no era la misma cantidad de agua. Según Piaget, Aldo que pertenece al pensamiento concreto, ya debería tener desarrollado las tareas básicas de conservación, y eso no se debe a un déficit en su pensamiento o inteligencia, sino como señala Fahrmeier 1978, estas actividades se desarrollan en el niño de acuerdo a u vida cotidiana, al ambiente en el que vive, y el estímulo que pueda recibir, para desarrollar esta capacidad.
De igual manera podemos ver que en el segundo ejercicio planteado con la plastilina, las varillas, y las fichas de colores las dos con el mismo tamaño, aunque varíe la posición o forma de éstas y para la vista resulte engañosa siguen manteniendo el mismo tamaño, y es reconocido así, por las tres personas encuestadas, ya que según Piaget, estas personas están en el intervalo de las operaciones concretas y las operaciones formales, en las cuales tienen como características el poder organizar en grupos y saber jerarquizar, así como también el saber de conservación en donde los niños son capaces de descentrarse, es decir que no están fijos en un solo elemento del todo; sino que pueden observar más elementos y concluir ideas más acertadas con lo real.

El quinto ejercicio planteado consiste en la definición de catorce palabras entre las cuales se mencionan objetos concretos que ellos conocen. Alejandro (9 años) define correctamente pero a grandes rasgos y también de acuerdo a su experiencia. Al contrario de las palabras abstractas que se le mencionó como: contagiosos, reforma, espionaje. Las cuales no pudo definir, mostrando cierto nerviosismo por no poder hacerlo.
Al contrario de Aldo, que sí respondió todas las palabras; hasta las abstractas teniendo 7 años, se le preguntó a la mamá cómo es que Aldo conocía todos estos conceptos; y ella nos respondió que Aldo gusta mucho de la lectura, y pertenece a una asociación de NIÑOS INDIGO; el cual les habla de temas como la vida, el amor, dios, etc. Temas que para los niños de esa edad aun es abstracto, para Aldo no lo es; y no es que sea superior a los demás niños, es solo que ese es su contexto, para él es normal y natural hablar de esos temas (abstracciones), porque se lo enseñaron desde pequeño y constantemente se reúne para escuchar sus charlas.

En cuanto a Antonio tenía que definir catorce palabras, de las cuales sólo respondió trece de manera detallada y hasta empleando ejemplos. La palabra reforma fue la que le presento dificultad, debido a que no conocía dicha palabra ni la había escuchado antes.
Podemos hacer aquí una comparación que demuestra la gran creatividad de los niños; Aldo no tenia idea del significado de la palabra reforma, lo que hizo es usar su imaginación y analizar según su punto de vista, integrando ideas; y tuvo como resultado que reforma es algo que no tiene forma; cuyo procedimiento no pudo hacer Arturo, porque ante el desconocimiento de esta palabra y por que no e podía equivocar (audiencia imaginaria) decidió no responder.

Pudimos corroborar que a diferencia de Alejandro y Aldo, Antonio tenía un mayor dominio en cuanto a la definición de las palabras abstractas, si bien es cierto Aldo tenia una idea muy cercana, el no conocer tantas palabras como Antonio lo ponía en cierta desventaja.
Es importante también señalar que antes de responder la definición de las palabras concretas o abstractas Antonio demandaba más tiempo como pensando en una respuesta clara y precisa.

En la actividad número seis, que tiene por objetivo conocer el nivel de comprensión se presentan seis preguntas, las tres primeras son preguntas con hechos concretos para ellos como, que harían para comprar algo o qué podrían hacer para ayudar a un niño que se cayó y está llorando y que expliquen para qué se hacen los exámenes en la escuela; Alejandro, Aldo y Antonio respondieron muy seguros estas preguntas; ya que son hechos que vive o han experimentado y conocen los pasos que deben seguir o que es lo mejor que se podría hacer.

En cuanto a las tres preguntas restantes sobre porqué se debe encerrar a los delincuentes o por qué es mejor evitar enfermedades que combatirlas o curarlas y la última pregunta sobre medios que se le ocurran para lograr la paz mundial. Podemos ver que son temas totalmente abstractos para ellos, por lo que Alejandro muestra dificultad para responderlas. Así, podríamos afirmar que en esta etapa de operaciones concretas los niños no se encuentran aún capaces de razonar sobre problemas abstractos que se les presente. Pero cabe señalar que Aldo si respondió correctamente estas preguntas, demostrando ser un niño que gustaba de esos temas, por lo cual podemos deducir que no todos los niños que tienen la edad de pertenecer a la etapa de operaciones concretas, necesariamente tienen que carecer de un pensamiento abstracto.
Alejandro por su parte, se mostraba con mayor seguridad y siempre intentaba decir las palabras correctas para no quedar mal, ante las que lo filmábamos.

En el último ejercicio sobre memoria verbal se le pidió repetir la serie de palabras después que las haya mencionado. Alejandro pudo repetir de manera correcta todas las series de palabras. Mostrando una buena retención de las palabras que se le mencionaban, al igual que Aldo y Antonio; pero este último se encuentra mucho más capaz al repetir la serie más rápido que los otros niños.

DESARROLLO PSICOMOTOR


El siguiente informe tratará sobre el trabajo realizado en el centro educativo “La familia Universal” donde se observó determinadas actividades de motricidad gruesa (saltar con los pies juntos, saltar sobre un pie, subir y bajar las escaleras, lanzar y recibir pelotas con dirección y patear con dirección) y fina (colorear un círculo, rasgar un papel, embolillado de papel, dibujar una figura humana, recortar una tijera siguiendo una línea recta).

Para la realización de tales actividades nos ayudaron dos alumnas del primer grado de primaria llamadas Alison Nicole y Alison Melany de cinco y seis años de edad respectivamente. En el informe utilizaremos los segundos nombres de las niñas para evitar la confusión.

En la primera parte del trabajo se desarrolla la descripción de todas las actividades realizadas por las alumnas y en la siguiente se realiza un análisis tratando de responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características más resaltantes de desarrollo motor grueso y fino observadas en los niños? ¿Qué diferencias encontramos en los niños? y ¿Porqué los niños observados pudieron o no realizar adecuadamente todas las acciones propuestas?

1) Reporte de las conductas observadas y descripción sintética de los niños que realizaron las conductas

Motricidad Gruesa
Al saltar las niñas con los dos pies juntos podemos observar, que los saltos que realizan no siempre impactan en un solo punto por lo que se puede ver que aún no se tiene un completo control del cuerpo. De igual manera el cuerpo y los brazos al momento de realizar los saltos también están en movimiento. En cuanto al impulso de sus saltos, no son muy elevados, al contrario son muy bajos, y en algún punto pueden dejar de saltar es decir no es constante.
Las niñas al saltar en un solo pie, no lo pueden hacer en un solo lugar, tienen que moverse o darse vueltas; por ende el impacto no es en el mismo punto siempre. Por otra parte todos los saltos en este ejercicio, se hizo con el mismo pie, no hubo un cambio por ninguna de las dos partes. Las niñas no guardaban equilibrio en sus saltos, ya que se inclinaban un poco más de lo debido, tanto así que en algunos casos se chocaban entre sí. El impulso, es mayor que al salto con dos pies, pero no muestran mucha seguridad al saltar, ya que no han desarrollado el equilibrio, seguro pesaban que se iban a caer.
Al realizar este ejercicio de subir y bajar escaleras, ninguna de las dos alumnas muestra una amplia seguridad, ya que siempre usaban el sostenedor que se encontraba en una parte de la escalera, aunque ninguna pidió ayuda para realizar el ejercicio, no se mostraron con mucha apertura, vale recalcar que las escaleras eran algo empinadas, incluso cuando subían tenían ciertos tropiezos, causado por la inseguridad que existía por parte de los dos alumnos, al tratar de bajar o subir. En cuanto a rapidez, ninguna lo era lo suficiente como para recalcarlo, pero se podría decir que Nicole, mostraba mayor rapidez a comparación con su compañera que en todo momento se mostro temerosa.
En el momento de lanzar y recibir pelotas con dirección podemos apreciar que no se muestra una seguridad al recepcionar la pelota por parte de Melany ya que si observamos vemos que la forma de tomar la pelota cuando es lanzada por Nicole, no es solo con las manos sino con todos los brazos y tratándose de cuidar el rostro, en cambio Nicole, extiende los brazos y las recepciona con las manos y la vuelve a lanzar; la inseguridad se hace de ambas cuando se les indica que se alejen más; siguen recepcionando igual con las manos y con los brazos, pero ya no pueden sostener la pelota, ésta siempre se les escapa.
Por otra parte si logran lanzarlas, el problema viene al atraparlas ya que no en todas las oportunidades la pueden tomar, la mayoría de veces se les cae y tienen que recoger la pelota.
Cuando se les pide patear la pelota con dirección las alumnas logran captar la idea de direccionalidad lo cual se demuestra al comprender las indicaciones que se les dio de patear en línea recta sin salir de los conos que colocamos para guiarlas; en cuanto a la seguridad al patear de las dos alumnas la más segura era Nicole, ya que su patada era fuerte y en una sola dirección, la patada de Melany si bien es cierto también es en una sola dirección, no era muy fuerte. Ninguna de las dos paraba la pelota antes de tirarlas.

Motricidad Fina
Melany y Nicole logran colorear dentro del círculo y utilizan trazos largos, cortos, horizontales, y curvos a excepción de los trazos verticales. Ambas niñas cogen el lápiz de color alrededor de la mitad del mismo lo cual les permite inclinar más el lápiz y obtener un trazo más grueso. Además se observa que utilizan adecuadamente los dedos para coger el lápiz de color aunque no muestran mucha destreza en utilizarlo. Nicole empieza coloreando los bordes para luego colorear el resto mientras que Melany empieza desde el centro hacia los bordes pero después colorea arbitrariamente. Nicole presta mucha mayor atención al acabado, razón por la cual tarda un poco más en acabar la actividad
Las dos niñas logran realizar el embolillado y para ello utilizan ambas manos (en algún momento solo una). y especialmente el dedo pulgar e índice (pinza). Asimismo, no se observa ningún problema en las niñas para ejercer la suficiente presión para conseguir la forma redonda.
Cuando se les pide a las niñas que rasguen el papel ambas utilizan las dos dos manos y sus dedos como pinza en ambas manos para asir el papel y rasgarlo. Además, ambas utilizan suficiente fuerza para rasgar el papel en un solo movimiento mostrando de esta manera su seguridad.
A la hora de realizar el corte del papel siguiendo una línea recta, ambas cogen la tijera correctamente pero se alejan de la línea. Al mismo tiempo se observa que Melany se apoya un poco de la mesa para realizar la actividad mientras que Nicole utiliza cómodamente su otra mano para coger el papel lo cual le otorga mayor rapidez en el corte. Melany muestra problemas para utilizar su otra mano con el objeto de manipular la hoja y facilitar el corte. Asimismo, ambas muestran coordinación entre ojos y manos que les permite no dañarse con la tijera.
En el dibujo de la figura humana ambas cogen el lápiz inclinando mucho el índice (casi formando casi un ángulo recto con el pulgar), en consecuencia la movilidad de la mano es corta. Sus dibujos se encuentran en el centro de la página y se puede diferenciar todas las partes del ser humano (cabeza, tronco y extremidades) aunque no se distingue la totalidad de todos los elementos: en el dibujo de Melany le faltan las cejas y las orejas mientras que en el de Nicole faltan algunos dedos de la mano, cejas y orejas. Ambas no realizan detalles precisos de la nariz, boca, cejas. Ambos dibujos son pequeños y desproporcionados. Los trazos en ambas figuras denotan inseguridad.

2.- Análisis del desarrollo motor

Las características más resaltantes en el desarrollo motor grueso son:

Saltar con los pies juntos manteniendo un mismo punto de caída, y tener un impulso con ambos pies
Saltar sobre un pie guardando el equilibrio y la seguridad, además también poder saltar siempre con el mismo pie.
Subir y bajar escaleras; hacerlo de una forma segura y con cierta rapidez y destreza de acuerdo a la edad.
Poder lograr lanzar y recibir pelotas, mostrando un dominio de nuestro cuerpo al recibirla, que sea solo o la mano y no con todos los brazos
Tener idea de direccionalidad y poder patear la pelota hacia la dirección que se le indique de forma recta.
Diferencias
Como lo hemos podido apreciar hemos podido encontrar algunas diferencias entre estas dos niñas, que por más que estén en el mismo colegio; una muestra mayor seguridad ( Nicole ) que la otra ( Melany), que es la diferencia más resaltante que se da en la mayoría de los ejercicios motores gruesos; puede ser que esto se deba a la preparación o motivación que Nicole ha podido tener desde casa, que la incentiva a ser más segura de sí misma y de sus actividades, es más despierta a pesar que es menor que su compañera. Muchos factores han podido ser causante de la inseguridad de Melany; ya sea la familia, que la presiona demasiado o que no la estimula de la forma adecuada repasando lo aprendido en la IE; así como también el causante de la timidez de Melany ha podido ser por todos los niños que transitaban por el lugar donde hemos estado realizando los ejercicios y eso se puede comprobar de alguna forma, en el ejercicio de direccionalidad en donde en la primara toma patearon muy bien en una sola dirección; pero basto que algunos niños ya estaban saliendo al receso, para que su patada se haga más débil y la pelota salga del camino recto que estaba trazado.
Una de las razones por la cual puede haber ciertas diferencias, es porque Nicole, muestra signos de agresividad y todos los ejercicios (principalmente los saltos y el lanzamiento de pelota) lo realiza con cierta agresividad que tal vez a simple vista no se detecta ya que se puede confundir con la euforia del momento, pero si la evaluamos más profundamente a través de de su dibujo nos podemos dar cuenta, que es una niña con pronostico agresivo. Entonces es muy probable que ante esta agresividad Melany, se sienta agredida y por ende insegura.

Explicación de las conductas:
Sabemos que las personas somos diferentes; pero si estas dos niñas están en una misma IE, al parecer en un mismo contexto, porque no han podido resolver satisfactoriamente algunos ejercicios y otros si, esto se debe a que muchas veces los niños de menos edad como Nicole, muestran mas seguridad en si mismos porque son mas flexibles y más activos; más despiertos para captar y realizar ejercicios y aún más loa que son cotidianos como saltar, correr, patear, etc. Los niños más grandes tienden avergonzarse más rápido y por ende bajar la energía que le ponían a cada actividad. (kendall 1981)
De las niñas que participaron en la grabación no se encontró, en cuanto a desarrollo motor grueso, una diferencia abismal, sola algunas deficiencias en el indicador de seguridad que conlleva muchas veces a no arriesgarse mucho en el desarrollo de los ejercicios, esta inseguridad se puede valer de varios aspectos, ya sean de personalidad o por la falta de motivación o repaso de las actividades por parte de la familia.

Las características más resaltantes en el desarrollo motor fino son:
· Dominio de la prensión del dedo índice y el pulgar (pinza). Es utilizado para coger el lápiz y las hojas.
· Dosificación de la fuerza para realizar actividades como el embolilado.
· Coordinación viso-manual. Se demuestra en la actividad del corte del papel con la tijera siguiendo una línea recta y cuando colorean sin salirse del círculo
· Precisión manual para dibujar el ser humano diferenciando todas sus partes (cabeza, tronco, extremidades).
· Precisión para coger adecuadamente la tijera y cortar el papel siguiendo una línea recta.
· Los músculos de las manos se desarrollan para usar los dedos, en especial el índice y el pulgar, para asir un lápiz correctamente y colorear dentro de un círculo o dibujar al ser humano.

Diferencias
Nicole demuestra mayor orden puesto que inicia su pintado desde los bordes hacia adentro mientras que Melany es más arbitraria en los trazos. Nicole da prioridad al acabado de su trabajo y no tanto al tiempo que utiliza. Sin embargo esto último no se cumple en la actividad del dibujo del ser humano,
Nicole tiene mayor dominio en el corte. Puede utilizar bien las dos manos para llevar a cabo la actividad. Melany tiene dificultades de coordinación y tarda más tiempo en terminar.
Melany mostró más habilidad para dibujar una persona. Esto nos indica un mayor conocimiento del ser humano y un mejor dominio del lápiz.

Explicación de las conductas:
La razón por la que los niños no efectuaron el corte en línea recta se debe a una limitada coordinación entre los ojos y la mano. Además es explicado por el poco desarrollo de los músculos que intervienen en esta actividad.
Las pequeñas figuras del ser humano dibujadas por las niñas se asocian con problemas de ansiedad y tensión. La causa por la que los niños no aprovecharon más el papel que se les dio para dibujar está asociada a problemas de autoestima e inseguridad. Esto generalmente se presenta cuando los niños están expuestos a ambientes donde se les presiona a terminar exitosamente una actividad. Además se debe al poco entrenamiento con el lápiz. Su forma de cogerlo no le permite una movilidad mayor de la mano.
El dibujo de Melany muestra una marcada asimetría lo cual se vincula a la agresividad o a la ausencia de timidez. Esto es comprobado cuando choca de forma adrede a su compañera a la hora de saltar. La agresividad según los experimentos de Bandura es aprendida por modelamiento.El hecho de que en los dibujos no haya detalles del cuerpo humano muy bien definidos indica cierto desconocimiento de su cuerpo motivado por la poca exploración que ha hecho del mismo. Además de la poca práctica de dibujos sofisticados.

TEORIAS EL DESARROLLO


El ser humano se caracteriza por poseer una curiosidad natural y una mente lógica que busca el sentido de las cosas. Las teorías nos han traído grandes adelantos; ya que son particularmente útiles porque nos brindan datos detallados y nos permiten una visión amplia de las cosas.


TEORÍAS PSICOANALÍTICAS:

En la teoría psicoanalítica de Freud destaca la notable influencia en la conducta de las experiencias vividas en la niñez temprana y de las motivaciones inconscientes. Freud era médico vienés estaba interesado en la neurología y en su estudio para el tratamiento de los desórdenes nerviosos utilizaba la hipnosis. También utilizó la interpretación de los sueños para ahondar en el inconsciente de la persona.
Él sostenía que las principales determinantes de la conducta eran las pulsiones instintivas vinculadas al sexo y a la agresión. Su teoría afirma que la personalidad está compuesta por tres elementos: el ello, que esta presente desde el nacimiento, formado por los instintos y pulsiones básicas que buscan gratificación inmediata; el yo, que empieza a desarrollarse durante el primer año de vida y consta de procesos mentales, la capacidad de razonamiento y el sentido común, operando de acuerdo con el principio de realidad; el súper yo, que se desarrolla como resultado de la enseñanza de los padres y la sociedad. Consciencia que pretende influir en la conducta para que se conforme a las expectativas sociales.
Freud también bosquejo una teoría psicosexual del desarrollo, según su teoría las etapas son las siguientes:
La etapa oral, en el primer año de vida es la fuente de gratificación sensual y se centra alrededor de la boca.
La etapa anal, a los dos y tres años la principal fuente de placer se encuentra en la actividad anal.
La etapa fálica, a los cuatro y cinco años el niño explora su cuerpo por automanipulación y el centro del placer son los genitales. De igual manera en éste periodo los niños desarrollan el complejo de Edipo y las niñas el complejo de Electra.
La etapa de latencia, a los seis años el niño reprime los impulsos sexuales y dedica su tiempo y energía al aprendizaje y a las actividades físicas y sociales.
La etapa genital, empieza con la maduración sexual la persona joven busca estimulación y la satisfacción sexual con un miembro del sexo opuesto.

El alemán Erikson nos presenta su teoría psicosocial, concluyó que hay otras motivaciones y necesidades psicosociales que se convierten en fuerzas que impulsan el desarrollo y la conducta humana. Dividió el desarrollo humano en ocho etapas y afirmó que en cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que resolver.
Las etapas son las siguientes:
Confianza contra desconfianza (0-1): aprenden que pueden confiar en que las personas que los cuidan, si sus necesidades no son satisfechas, desarrollan desconfianza.
Autonomía contra vergüenza y duda (1-2): adquieren control sobre sus funciones de eliminación, desarrollan cierto grado de independencia, pero si las personas las restringen demasiado, desarrollan un sentido de vergüenza y duda sobre sus propias capacidades.
Iniciativa contra culpa (3-5): siguen explorando el ambiente y experimentando muchas cosas nuevas, asumiendo mayor responsabilidad para iniciar y realizar planes.
Industria contra inferioridad (6-11): cumplir las demandas del hogar y la escuela, desarrollan un sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la interacción con los demás.
Identidad contra confusión de roles (12-19): desarrollan un fuerte sentido de ellos mismos.
Intimidad contra aislamiento (20-30): desarrollan relaciones cercanas con los demás o permanecen aislados.
Generatividad contra estancamiento (40-50): asumen las responsabilidad de los roles adultos en su comunidad.
Integridad contra desesperación (60- en adelante): evalúa su vida y la acepta por lo que es.



TEORÍAS DEL APRENDEIZAJE

Iván Pávlov descubrió el vínculo entre estímulo y respuesta. Realizó sus estudios con un perro, descubriendo el condicionamiento clásico, éste siempre implica una serie de estímulos y respuestas: un estímulo incondicionado, una respuesta incondicionada, un estímulo condicionado y una respuesta condicionada.

El segundo tipo es el de Skinner, condicionamiento operante que consiste en aprender de las consecuencias de la conducta. La naturaleza de las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. Es decir, es el tipo de aprendizaje en que la probabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias. Por medio del reforzamiento es posible fomentar muchos tipos de conducta.

Bandura y su teoría del aprendizaje social, postula que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo. También afirma que los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás, e imitación y puede ser fortalecida o debilitada mediante recompensas o castigos.


TEORÍAS HUMANISTAS

Charlotte Buhler sostenía que la verdadera meta de los seres humanos es la autorrealización. La psicóloga vienesa presento cinco fases que tenían lugar a lo largo de la vida señalando paralelos entre el desarrollo biológico y el psicológico.
Fase uno (0-15): crecimiento biológico progresivo, la vida se centra alrededor de intereses estrechos, la escuela y la familia.
Fase dos (16-27): crecimiento biológico continuado, madurez sexual, expansión de actividades.
Fase tres (28-47): estabilidad biológica, más relaciones personales y sociales.
Fase cuatro (48-62): perdida de funciones reproductivas, disminución en las actividades.
Fase cinco (63- en adelante): declinación biológica, menor socialización.

Uno de los líderes de mayor influencia en la psicología humanista fue Maslow quien sostenía que la conducta humana podía explicarse como la motivación para satisfacer las necesidades. Maslow jerarquizó las necesidades humanas en cinco categorías: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de autorrealización.

La teoría del crecimiento personal de Rogers se basa en el principio humanista de que si la gente recibe libertad y apoyo emocional para creer, puede desarrollarse en un ser humano pleno. El ser humano es capaz de resolver sus problemas.


TEORÍAS COGNOSCITIVAS

Jean Piaget especialista en el desarrollo que se interesó en el crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas. Comenzó a explorar la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento. Consideraba que el desarrollo cognoscitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el sistema nervioso y la adaptación al ambiente.
El deseo de equilibrio se convierte en un factor de motivación que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
Etapa sensoriomotora, del nacimiento a los dos años. Aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora.
Etapa preoperacional, de los dos años a los siete años. Adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos. Todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles.
Etapa de las operaciones concretas, de los siete a los once años. Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado.
Etapa de operaciones formales, de los once años en adelante. Pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos.


TEORÍAS ETOLÓGICAS

La etología subraya que la conducta es producto de la evolución y que está biológicamente determinada. Konrad Lorenz etólogo ganador del premio novel denominó impronta al proceso rápido de desarrollo de apego por el primer objeto que se ve. Senla también que el contacto de los padres con el recién nacido son importantes para las relaciones posteriores entre ambos.
Hinde enfatiza sobre un periodo sensible del desarrollo al momento de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias. En los niños existen periodos particularmente sensibles en el desarrollo del lenguaje, los apegos emocionales o las relaciones sociales.

CONSEJOS PARA MANTENER UN EMBARAZO SALUDABLE


El embarazo es un hecho tan maravilloso como particular en la vida de cualquier mujer que pase por este período. Si estás pasando por esta etapa tan hermosa en tu vida, aquí te van algunos consejos básicos para que lo hagas de la forma más saludable y armoniosa posible:
-La dieta es también aquí un factor principal: que sea lo más variada y equilibrada posible. Si bien es cierto que los requerimientos calóricos aumentan no es cierto eso de que “es necesario comer por dos”.
-Nunca ayunes ni te saltees las comidas, de hecho se recomienda hacer más comidas de porciones más pequeñas.
-Respeta las cinco piezas de frutas y verduras al día, y come abundante pescado magro.
-Un no rotundo para el alcohol, tabaco y otras sustancias dañinas.
-Es imprescindible llegar al embarazo con los valores de folato (ácido fólico) adecuados, ya que evita complicaciones congénitas, incluida la espina bífida. Recuerda que las verduras de hoja verde, las frutas, cereales y frutos secos son buena fuente de esta vitamina tan importante en el periodo de gestación. También te presente que se puede recurrir a algún suplemento de ácido fólico en caso de que sea necesario y así lo apruebe tu médico.
-Otros nutrientes a los cuales prestar atención: hierro, yodo y calcio.
-Libérate del estrés y la ansiedad. Existen muchas técnicas para ello, realiza actividades que te ayuden a manejar el estrés y a relajarte.
-Practica ejercicio moderado.
-Para evitar la constipación, aumenta tu ingesta de fibras también, recuerda entonces optar por las variedades integrales de los alimentos.
-El peso, es otro punto clave en esta etapa: mantenlo dentro de los parámetros establecidos por los especialistas.
Con respecto a este último ítem puedes chequear esta calculadora de peso en el embarazo.

DESARROLLO PRENATAL Y PARTO


El crecimiento y desarrollo prenatal comienza desde la fertilización, que genera la célula de un ser humano, llamado cigoto. El periodo germinal comienza con la concepción y la fertilización hasta el momento en el que llega al útero y se implanta, lo cual ocurre dos semanas después de la concepción.

El periodo embrionario se inicia cuando termina la implantación en este lapso se ve un gran desarrollo y crecimiento estructural que se da hasta los dos meses después de la concepción. La capa externa de las células que conforma la estructura de sostén esta formada por tres partes: el saco amniótico, que es una membrana llena de una sustancia acuosa, denominada, líquido amniótico, que tiene por función amortiguar y proteger al embrión; la placenta, que crece en la pared del útero y es una masa de tejido que tiene forma de disco; y por último el cordón umbilical, es una cuerda de tejido que conecta a la madre con el niño.

Durante seis semanas, el embrión ya ha desarrollado los brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies, el corazón, el cerebro y los órganos principales. Inmediatamente después de la implantación, aparecen tres capas: el ectodermo o capa exterior que se convertirá en la piel, los órganos sensoriales y el sistema nervioso; el mesodermo o capa intermedia que se transformará en los músculos, sangre y sistema excretor; el endodermo o capa interior que se convertirá en el sistema digestivo, en los pulmones, en la tiroides, en el timo y en otros órganos.

Desde el inicio del tercer mes hasta el nacimiento se da el periodo fetal, en este periodo los órganos y los sistemas maduran y se vuelven funcionales. Ya para esta época el feto comienza a patear, se agita, voltea la cabeza y gira también el cuerpo.

Las tendencias del desarrollo se da de arriba del cuerpo hacia abajo, es decir de la cabeza a la cola; a esto se le conoce también como tendencia cefalocaudal. Como segundo punto el desarrollo avanza de la porción media del cuerpo, es decir, desde le centro hacia fuera, esta tendencia se le llama también tendencia proximodistal. Como última tendencia tenemos la de lo general a lo específico.

Otro punto importante que no debemos olvidar es la influencia del ambiente en el periodo prenatal, los que dependen de condiciones ideales como un saco amniótico bien desarrollado, con un amortiguador de líquido amniótico; una placenta y un cordón umbilical plenamente funcionales; suficiente suministro de de oxigeno y de nutrientes y algo primordial la ausencia de organismos patógenos y productos químicos tóxicos. Ya que la moría de los defectos congénitos provienen de influencias ambientales presentes en el periodo prenatal o durante el parto.

Un factor influyente, que no puede dejarse de lado es la edad de la madre; ya que mientras más tarde la mujer salga embarazada sus óvulos van a encontrarse mucho más envejecidos y defectuoso, afectando el desarrollo del ser que se encuentra formándose dentro del útero. Al igual de importante y necesario es que la madre se alimente de manera adecuada, una dieta rica en calcio y proteínas. Las consecuencias de una desnutrición fetal se ven reflejadas en, un bajo peso al nacer, tamaño más pequeño de la cabeza y en su talla general, de igual forma son más propensos a sufrir enfermedades y su crecimiento no se da de manera óptima si no se hacen ajustes dietéticos de inmediato.

Es necesario que la madre asista a chequeos médicos para ver el desarrollo por el cual esta pasando del feto son los adecuados y por tal no presenta ningún tipo de problema. Al igual con las medicinas, lo mejor es evitar el consume de cualquier sustancia que pueda atravesar la barrera normal de la placenta pudiendo poner en riesgo el desarrollo correcto del ser que se está formando. Esta de más recalcar que antes, durante y después del embarazo la madre no debería consumir alcohol, cigarrillos, medicamentos y mucho menos drogas, lo cual ya se encuentra más que comprobado que perjudican el desarrollo del ser en formación.

En cuanto al parto, éste se divide en tres fases que son: trabajo inicial de parto, trabajo de parto y parto y expulsión de secundinas. A continuación describiremos cada una de estas etapas. El trabajo inicial de parto, consiste en la abertura cervical del útero que comienza dilatarse para permitir la salida del niño, la duración puede darse en minutos a más de 30 horas. El trabajo de parto y parto, es donde comienzan las contracciones cada vez más fuertes y terminan con el nacimiento del niño, una vez que la cerviz está dilatada en su totalidad. Por lo general y lo más favorable es que la cabeza del niño sea lo primero en salir. Como fase final del parto se da la expulsión de secundinas en la que la madre expulsa la placenta, el cordón umbilical y los tejidos correspondientes, se da de manera indolora y ocurre veinte minutos después del parto.

POBREZA Y RESILIENCIA EN EL PERÚ.


¿El Perú realmente esta mejorando en niveles de pobreza?, con el censo nacional de 1999, se calculo que el 54% de los hogares en el Perú tenia, por lo menos una necesidad básica insatisfecha, lo que valía un total de 21801654 clasificado como pobres. Estas estadísticas son incoherentes con la realidad del país, pues ignoran las grandes diferencias regionales, y la pobreza que existe en esas zonas, como por ejemplo en Huancavelica, en donde el 925% de la población fue clasificada como pobre.
¿Qué se esta haciendo al respecto?, es otra pregunta que se nos viene a la mente, por lo menos en educación la pobreza tiene muchas consecuencias y entre ellas esta el mal rendimiento escolar, proveniente de una seria de problemáticas que causa la pobreza.
Son tres temas fundamentales los que resolveremos en nuestro ensayo que son: Las limitaciones de la pobreza en el desarrollo humano, Una forma de combatir este escenario: La resiliencia y El papel de los maestros que tienen un factor clave e indispensable el la labor de sacar delante, de la caótica pobreza, a nuestro país.
Comenzamos por definir pobreza como una forma de vida que surge por la imposibilidad de acceso a los recursos básicos e indispensables, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Así como también puede ser el resultado de la marginación social. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.
La pobreza es la causante primera de las limitaciones del hombre ya que incide en la formación psicosocial del individuo. Asimismo en el desarrollo físico y cognitivo. Por ejemplo, a nivel psicosocial, si la persona no recibe el suficiente afecto en su primera infancia éste tendrá dificultades para relacionarse exitosamente con los otros. En este sentido el etólogo Robert Hinde precisa el término de período sensible. A nivel físico, si un individuo que sufre de desnutrición desde la primera infancia repercute en el bajo peso y la baja estatura. Y por último a nivel cognitivo si se carece de recursos económicos para financiar la educación generalmente no se puede desplegar todas las capacidades intelectuales que un ser humano puedo adquirir y cultivar. Estos tres ámbitos se encuentran en permanente interacción (afectivo- cognitivo y biológico). Muestra de ello es que si no se desarrolla estos tres pueden explicar las cusas de la deserción y el fracaso escolar.
Vemos que nuestro país, es un país en aras de desarrollo, pero con mucha pobreza en sus zonas rurales, esto trae muchas consecuencias tanto económicas políticas sociales, etc. Esta vez nos centraremos en el bajo rendimiento escolar; esto debido a una mala nutrición y una gran falta de motivación. Cuando una persona vive en pobreza, lo único que busca es subsistir para poder satisfacer sus necesidades básicas, y si no las satisface todas por lo menos la necesidad de alimentación y vestido, es por ello que muchas veces los niños salen a trabajar para aportar económicamente en sus hogares, y por ende no pueden estudiar, se pierde la motivación, la educación para ellos no es un derecho al cual deberían acceder sino es un beneficio solo para los privilegiados.

Por otra parte, como acertadamente señala Pollit, la pobreza genera desnutrición esta a su vez genera rezago en el desarrollo intelectual lo cual tiene como consecuencia un mal rendimiento académico y al fracaso escolar; y ni que decir de otra consecuencia de la pobreza que ya ataca integridad de las personas en este caso de los niños, violentándolos, abusando de ellos tanto física como sexual; en este caso como en los otros mencionados los niños sufren un trauma que es casi imposible de curar o sobrellevar, si no se tiene el ambiente adecuado con las necesidades necesarias para su desarrollo. En escenarios como este, donde las condiciones para una vida plena son adversas (extrema pobreza, violencia familiar, guerras y conflictos, o catástrofes naturales) se plantea el fomento de la resiliencia para poder ayudar a los alumnos a sobrellevar sus problemas a pesar de que vivan en ambientes caóticos faltos de afectos o de carencias económicas: Un concepto en psicología resume esta capacidad que tiene el niño: la resiliencia, entendida como la capacidad emocional, cognitiva y sociocultural que permite a éste desarrollarse sanamente a pesar de vivir en condiciones tan adversas, y que le permite enfrentar y transformar constructivamente estas situaciones causantes de sufrimientos y daños que amenazan su desenvolvimiento para convertirse en adulto equilibrado y realizado”
Los maestros tienen un desempeño muy importante en poder promover la resiliencia, para así poder ayudar a los alumnos a sobrellevar sus traumas y poder salir adelante en este mundo, Debemos trabajar a nivel personal, familiar y grupal. El trabajo grupal es más eficaz que el individual, cualquiera sea la forma de instrumentación. El objeto es la contención de la familia y el joven, para evitar su derrumbe. Implica que la situación sea un desafío en el que heridas, golpes y experiencias desfavorables sirvan para lograr una preparación que permita seguir respondiendo individual y socialmente con mayores y mejores recursos.

Podemos concluir retomando las causas de la pobreza, que en nuestro país se ciñen más que nada en un mal rendimiento escolar y por consecuencia, una mala educación, no ayuda a formar personas para el futuro, capaces de solucionar sus problemas y que aporten a la sociedad; es por ello la importancia de la concientización y capacitación constante de los maestros para que puedan ayudar a sus alumnos y así poder combatir de alguna forma estas consecuencias así como también la ayuda del desarrollo de la resiliencia como metodología de los docentes para poder dar las herramientas necesarias a los alumnos, ya que debemos tener en cuenta que nuestros alumnos son el futuro del cambio social anhelado.

LA RESILIENCIA


Observamos que la resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido salir adelante desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
La resiliencia es actualmente, una de las mejores armas del docente, ya que si bien es cierto que se necesita de muchos factores para que se pueda dar la resiliencia, como el ambiente o los recursos tanto económicos como propios de la persona, díganse valores, principios, etc. Los docentes lo pueden lograr en los alumnos para que así, se rompa el mito de que la educación es solo en las aulas, sino que la educación trascendería y podríamos ayudar a nuestros alumnos en la resolución de sus problemas cotidianos que se presentarán en lo largo de su vida; no les solucionaremos el problema, sino les daremos todas las herramientas necesarias para que ellos mismos se hagan cargo de su vida.
Aquí les presentamos algunos ejercicios para poder desarrollar la resiliencia en nuestros alumnos que nos puede ser de mucha importancia hay datos y ejercicios muy interesantes que vale la pena leer aquí les anexamos la siguiente pagina.

HERENCIA O AMIENTE:Factore simportantes en el desarrollo humano


Muchos nos preguntamos porqué los hijos se parecen a sus padres, o cómo es posible que los niños posean el mimo color de ojos que el padre, o la estatura de la madre etc., estos temas han sido siempre de mucha curiosidad para el ser humano; a esto es lo que llamamos la herencia a través de los genes es por ello muchas respuestas a frases cómo; es igualito a su padre o tiene el genio de la madre, o muchas veces la inteligencia. Por otra parte es innegable que un niño que recibió durante su niñez mayor estimulación pueda tener mayor coeficiencia intelectual que sus padres, o si se alimenta bien desde pequeño, pueda alcanzar una talla mas elevada que la de los miembros de su familia. Estos ejemplos nos dejan manifiesto de la gran importancia del ambiente en la expresión de las características hereditarias.
Podemos afirmar que los seres vivos nos hallamos influenciado por todo tipo de factores externos a nosotros, tales como el ambiente. Estos estímulos provocan reacciones en nuestro organismo, unas que asumimos y otras que rechazamos. Como grupo no descartamos la importancia tanto del ambiente como de la herencia en el proceso de desarrollo en la vida del ser humano; pero basándonos en nuestras lecturas cabe afirmar que desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente, y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo, una plántula puede tener capacidad genética de ser verde, florecer y fructificar, pero nunca se volverá verde si se mantiene en la oscuridad y no podrá florecer ni fructificar a menos que se cumpla ciertos requisitos ambientales. (MAZPARROTE SERAFÍN. BIOLOGÍA9° GRADO EDUCACIÓN BASICA. Editorial Biosfera. 5ed. 1998. Caracas. Venezuela).
Brindemos un ejemplo el tipo de alimento influye mucho en la estatura, pero eso no lo es todo ya que si en una muestra de personas todos tuvieran la misma dieta alimenticia seguirían existiendo diferentes estaturas, ya que esta también se debe a la acción de lo genes de cada individuo

En conclusión podíamos afirmar que: El ambiente tiene efectos en todos los seres vivos así como también los hábitos propios de este. Esto es la base a lo que se a llamado la variación de las especies como base de la evolución. La evolución es un proceso por el que la variación dentro de las especies se transforma en variación entre especies. Ahora bien, la magnitud de la variación genética que existe en una especie viene determinada por su historia evolutiva, en donde la selección natural y la deriva genética son las fuerzas moduladoras de dicha variación. La importancia relativa de ambos factores en el mantenimiento de la variación dentro y entre poblaciones es una cuestión todavía no resuelta (MAZPARROTE SERAFÍN. BIOLOGÍA9° GRADO EDUCACIÓN BASICA. Editorial Biosfera. 5ed. 1998. Caracas. Venezuela)

CONCEPTOS HISTORICOS DE LA NIÑEZ


Una de las grandes preocupaciones en el ámbito educativo actual se refiere a la necesidad de atender y brindar los mejores servicios para la atención apropiada al niño, considerando que es una etapa trascendental en el desarrollo de todas las personas y que tiene repercusiones en su futuro. Muchas veces lo que imaginan los docentes no es la realidad que observan en las aulas, es por ello que es adecuado echar un vistazo en la evolución de niño a través de la historia.
Según Ariès, los niños han sido considerados como adultos pequeños, pues “la edad sólo da mayor tamaño físico y proporciona experiencia”. Por ello los niños en el siglo XVI, según Gillis, (1974) participaban de la vida adulta, llevaban la misma ropa, dormían con los adultos, trabajaban en las mismas faenas e incluso jugaban lo mismo”. Esta falta de diferenciación entre niños y adultos repercutía en el tipo de ambientes que no eran pensados para niños.
Por otro lado, Burke señalaba que el pecado de nuestros primeros padres (Adán y Eva ) era hereditaria, en tal sentido afirmaba que “la naturaleza humana era mala y anárquica” por lo que era necesario adoptar medidas disciplinarias e instruir a los niños. Esta idea de maldad intrínseca o internas propició formas educativas para corregir las conductas inadecuadas, exigiendo al niño comportamientos que no comprendía y sólo porque era indicación del adulto. El trato entre el adulto y el niño se caracterizaba por la distancia y desconfianza y las instituciones educativas básicamente eran centros de instrucción, esto lo podemos apreciar en algunos modelos metodológicos antiguos, que de alguna u otra forma siguen vigentes en la actualidad; como el método tradicionalista.

También se puede identificar otras visiones de niño, como el niño en blanco, ó tábula rasa, donde el niño no es bueno ni malvado ni posee conocimientos. Esta idea postulada por Locke señalaba que el conocimiento era adquirido y producto de la experiencia, por lo tanto el niño resultaba ser producto de las fuerzas ambientales y culturales, por lo que es necesario presentarle las mejores condiciones de vida y los estímulos convenientes para que alcance su máximo desarrollo; en caso contrario se atrofiará y limitará el desarrollo. Según este concepto de niño no ha posibilidad de diferencias de comportamiento debido a características heredadas, si todos los niños pasaran por las mismas circunstancias ambientales, todos se comportarían igual.
Otro concepto del niño es aquel donde se le considera como propiedad del adulto y un recurso económico. Noción que se observa en el siglo XVI en Inglaterra cuando niños de 6 y 7 años trabajaban en quehaceres domésticos y a los 9 años se les obligaba a que dejaran la familia y se fueran a trabajar como miembros de la servidumbre desarrollando actividades domésticas y hasta se crean leyes para regular el trabajo infantil; estos niños crecían con la idea de que ello era lo que tenían que hacer y estos cuando crecían hacían lo mismo con otros niños.
Entre otros conceptos que nos parecieron interesantes compartir, también tenemos la idea de niño como persona en desarrollo, en donde a los niños no se les ve como adultos en pequeño, sino como seres en crecimiento y que en ves de trabajar deben desarrollarse con niños de su misma edad en alguna Institución Educativa, ya que mientras mas temprano se estimule al niño tendrá mejores ventajas en su desarrollo futuro.
En conclusión los docentes debemos tomar principal conciencia de la importancia de esta etapa, para conjuntamente con la familia y la sociedad, ayudar a desarrollar las capacidades y potencialidades en los niños, claro esta todo a través del juego y de la socialización. Tomar conciencia de esta etapa es ayudar a formar mejores personas y por ende un mundo mejor.