jueves, 2 de julio de 2009

DESARROLLO COGNITIVO


El presente informe trabajado nos ha permitido conocer y comprender sobre la teoría cognoscitiva de Piaget, logrando entender su perspectiva sobre el desarrollo del pensamiento, desde la infancia hasta la adultez. La investigación se centró en las etapas que propuso Piaget, desde la etapa pre-operacional hasta la de operaciones formales.

El presente trabajo es resultado de la observación a tres personas; un niño (Aldo) cuya edad es de siete años y cinco meses; Alejandro de nueve años y once meses, y a un adolescente (Antonio) de catorce años y doce meses; a los que se les planteo ejercicios y preguntas que serian grabadas y anotadas., para luego poder analizar como va evolucionando sus procesos cognitivos según las edades señaladas. Así como también poder darnos cuenta como grupo y futuras docentes, que tanta coherencia tiene lo propuesto por dicho autor; en su filosofía constructivista que nos dice que cada persona construye sus propios conocimientos con la interacción del medio; y lo que trata en sus teorías de las etapas cognoscitivas del ser humano.

Como parte final del trabajo presentamos nuestras conclusiones y podemos deducir que las etapas presentadas por Piaget, no necesariamente respetan ese orden según las edades, sino que hay muchos aspectos que juegan un importante rol, como el ambiente, la estimulación, los patrones de crianza; la cultura, la institución educativa, etc para que el niño pueda desarrollar sus conocimientos.

En el primer ejercicio que nos refiere a la conservación, observamos que Alejandro responde que los dos vasos contienen la misma cantidad de agua, que el tercer vaso (el más alargado) da la impresión de poseer más por la forma del recipiente. Al dar la siguiente respuesta demuestra poseer los tres aspectos básicos: identidad, compensación y reversibilidad para resolver el problema de conservación de los vasos con agua. A pesar que la forma del recipiente aparenta tener mayor cantidad de liquido, Alejandro sabe que al vaso no se le ha aumentado ni quitado nada (identidad). Justificando que el nivel del agua se ve afectada por la forma estrecha del vaso (compensación). Así mismo se muestra la capacidad para que el cambio realizado de envase no afecte con la postura descrita (reversibilidad). El adolescente (Antonio), mostro también dominio en este ejercicio y respondió lo mismo que Alejandro. Aldo sin embargo que es un niño de 7 años demoro mucho en dar las respuestas, y dudaba de que si o de que no era la misma cantidad de agua. Según Piaget, Aldo que pertenece al pensamiento concreto, ya debería tener desarrollado las tareas básicas de conservación, y eso no se debe a un déficit en su pensamiento o inteligencia, sino como señala Fahrmeier 1978, estas actividades se desarrollan en el niño de acuerdo a u vida cotidiana, al ambiente en el que vive, y el estímulo que pueda recibir, para desarrollar esta capacidad.
De igual manera podemos ver que en el segundo ejercicio planteado con la plastilina, las varillas, y las fichas de colores las dos con el mismo tamaño, aunque varíe la posición o forma de éstas y para la vista resulte engañosa siguen manteniendo el mismo tamaño, y es reconocido así, por las tres personas encuestadas, ya que según Piaget, estas personas están en el intervalo de las operaciones concretas y las operaciones formales, en las cuales tienen como características el poder organizar en grupos y saber jerarquizar, así como también el saber de conservación en donde los niños son capaces de descentrarse, es decir que no están fijos en un solo elemento del todo; sino que pueden observar más elementos y concluir ideas más acertadas con lo real.

El quinto ejercicio planteado consiste en la definición de catorce palabras entre las cuales se mencionan objetos concretos que ellos conocen. Alejandro (9 años) define correctamente pero a grandes rasgos y también de acuerdo a su experiencia. Al contrario de las palabras abstractas que se le mencionó como: contagiosos, reforma, espionaje. Las cuales no pudo definir, mostrando cierto nerviosismo por no poder hacerlo.
Al contrario de Aldo, que sí respondió todas las palabras; hasta las abstractas teniendo 7 años, se le preguntó a la mamá cómo es que Aldo conocía todos estos conceptos; y ella nos respondió que Aldo gusta mucho de la lectura, y pertenece a una asociación de NIÑOS INDIGO; el cual les habla de temas como la vida, el amor, dios, etc. Temas que para los niños de esa edad aun es abstracto, para Aldo no lo es; y no es que sea superior a los demás niños, es solo que ese es su contexto, para él es normal y natural hablar de esos temas (abstracciones), porque se lo enseñaron desde pequeño y constantemente se reúne para escuchar sus charlas.

En cuanto a Antonio tenía que definir catorce palabras, de las cuales sólo respondió trece de manera detallada y hasta empleando ejemplos. La palabra reforma fue la que le presento dificultad, debido a que no conocía dicha palabra ni la había escuchado antes.
Podemos hacer aquí una comparación que demuestra la gran creatividad de los niños; Aldo no tenia idea del significado de la palabra reforma, lo que hizo es usar su imaginación y analizar según su punto de vista, integrando ideas; y tuvo como resultado que reforma es algo que no tiene forma; cuyo procedimiento no pudo hacer Arturo, porque ante el desconocimiento de esta palabra y por que no e podía equivocar (audiencia imaginaria) decidió no responder.

Pudimos corroborar que a diferencia de Alejandro y Aldo, Antonio tenía un mayor dominio en cuanto a la definición de las palabras abstractas, si bien es cierto Aldo tenia una idea muy cercana, el no conocer tantas palabras como Antonio lo ponía en cierta desventaja.
Es importante también señalar que antes de responder la definición de las palabras concretas o abstractas Antonio demandaba más tiempo como pensando en una respuesta clara y precisa.

En la actividad número seis, que tiene por objetivo conocer el nivel de comprensión se presentan seis preguntas, las tres primeras son preguntas con hechos concretos para ellos como, que harían para comprar algo o qué podrían hacer para ayudar a un niño que se cayó y está llorando y que expliquen para qué se hacen los exámenes en la escuela; Alejandro, Aldo y Antonio respondieron muy seguros estas preguntas; ya que son hechos que vive o han experimentado y conocen los pasos que deben seguir o que es lo mejor que se podría hacer.

En cuanto a las tres preguntas restantes sobre porqué se debe encerrar a los delincuentes o por qué es mejor evitar enfermedades que combatirlas o curarlas y la última pregunta sobre medios que se le ocurran para lograr la paz mundial. Podemos ver que son temas totalmente abstractos para ellos, por lo que Alejandro muestra dificultad para responderlas. Así, podríamos afirmar que en esta etapa de operaciones concretas los niños no se encuentran aún capaces de razonar sobre problemas abstractos que se les presente. Pero cabe señalar que Aldo si respondió correctamente estas preguntas, demostrando ser un niño que gustaba de esos temas, por lo cual podemos deducir que no todos los niños que tienen la edad de pertenecer a la etapa de operaciones concretas, necesariamente tienen que carecer de un pensamiento abstracto.
Alejandro por su parte, se mostraba con mayor seguridad y siempre intentaba decir las palabras correctas para no quedar mal, ante las que lo filmábamos.

En el último ejercicio sobre memoria verbal se le pidió repetir la serie de palabras después que las haya mencionado. Alejandro pudo repetir de manera correcta todas las series de palabras. Mostrando una buena retención de las palabras que se le mencionaban, al igual que Aldo y Antonio; pero este último se encuentra mucho más capaz al repetir la serie más rápido que los otros niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario