jueves, 2 de julio de 2009

TEORIAS EL DESARROLLO


El ser humano se caracteriza por poseer una curiosidad natural y una mente lógica que busca el sentido de las cosas. Las teorías nos han traído grandes adelantos; ya que son particularmente útiles porque nos brindan datos detallados y nos permiten una visión amplia de las cosas.


TEORÍAS PSICOANALÍTICAS:

En la teoría psicoanalítica de Freud destaca la notable influencia en la conducta de las experiencias vividas en la niñez temprana y de las motivaciones inconscientes. Freud era médico vienés estaba interesado en la neurología y en su estudio para el tratamiento de los desórdenes nerviosos utilizaba la hipnosis. También utilizó la interpretación de los sueños para ahondar en el inconsciente de la persona.
Él sostenía que las principales determinantes de la conducta eran las pulsiones instintivas vinculadas al sexo y a la agresión. Su teoría afirma que la personalidad está compuesta por tres elementos: el ello, que esta presente desde el nacimiento, formado por los instintos y pulsiones básicas que buscan gratificación inmediata; el yo, que empieza a desarrollarse durante el primer año de vida y consta de procesos mentales, la capacidad de razonamiento y el sentido común, operando de acuerdo con el principio de realidad; el súper yo, que se desarrolla como resultado de la enseñanza de los padres y la sociedad. Consciencia que pretende influir en la conducta para que se conforme a las expectativas sociales.
Freud también bosquejo una teoría psicosexual del desarrollo, según su teoría las etapas son las siguientes:
La etapa oral, en el primer año de vida es la fuente de gratificación sensual y se centra alrededor de la boca.
La etapa anal, a los dos y tres años la principal fuente de placer se encuentra en la actividad anal.
La etapa fálica, a los cuatro y cinco años el niño explora su cuerpo por automanipulación y el centro del placer son los genitales. De igual manera en éste periodo los niños desarrollan el complejo de Edipo y las niñas el complejo de Electra.
La etapa de latencia, a los seis años el niño reprime los impulsos sexuales y dedica su tiempo y energía al aprendizaje y a las actividades físicas y sociales.
La etapa genital, empieza con la maduración sexual la persona joven busca estimulación y la satisfacción sexual con un miembro del sexo opuesto.

El alemán Erikson nos presenta su teoría psicosocial, concluyó que hay otras motivaciones y necesidades psicosociales que se convierten en fuerzas que impulsan el desarrollo y la conducta humana. Dividió el desarrollo humano en ocho etapas y afirmó que en cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que resolver.
Las etapas son las siguientes:
Confianza contra desconfianza (0-1): aprenden que pueden confiar en que las personas que los cuidan, si sus necesidades no son satisfechas, desarrollan desconfianza.
Autonomía contra vergüenza y duda (1-2): adquieren control sobre sus funciones de eliminación, desarrollan cierto grado de independencia, pero si las personas las restringen demasiado, desarrollan un sentido de vergüenza y duda sobre sus propias capacidades.
Iniciativa contra culpa (3-5): siguen explorando el ambiente y experimentando muchas cosas nuevas, asumiendo mayor responsabilidad para iniciar y realizar planes.
Industria contra inferioridad (6-11): cumplir las demandas del hogar y la escuela, desarrollan un sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la interacción con los demás.
Identidad contra confusión de roles (12-19): desarrollan un fuerte sentido de ellos mismos.
Intimidad contra aislamiento (20-30): desarrollan relaciones cercanas con los demás o permanecen aislados.
Generatividad contra estancamiento (40-50): asumen las responsabilidad de los roles adultos en su comunidad.
Integridad contra desesperación (60- en adelante): evalúa su vida y la acepta por lo que es.



TEORÍAS DEL APRENDEIZAJE

Iván Pávlov descubrió el vínculo entre estímulo y respuesta. Realizó sus estudios con un perro, descubriendo el condicionamiento clásico, éste siempre implica una serie de estímulos y respuestas: un estímulo incondicionado, una respuesta incondicionada, un estímulo condicionado y una respuesta condicionada.

El segundo tipo es el de Skinner, condicionamiento operante que consiste en aprender de las consecuencias de la conducta. La naturaleza de las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. Es decir, es el tipo de aprendizaje en que la probabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias. Por medio del reforzamiento es posible fomentar muchos tipos de conducta.

Bandura y su teoría del aprendizaje social, postula que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo. También afirma que los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás, e imitación y puede ser fortalecida o debilitada mediante recompensas o castigos.


TEORÍAS HUMANISTAS

Charlotte Buhler sostenía que la verdadera meta de los seres humanos es la autorrealización. La psicóloga vienesa presento cinco fases que tenían lugar a lo largo de la vida señalando paralelos entre el desarrollo biológico y el psicológico.
Fase uno (0-15): crecimiento biológico progresivo, la vida se centra alrededor de intereses estrechos, la escuela y la familia.
Fase dos (16-27): crecimiento biológico continuado, madurez sexual, expansión de actividades.
Fase tres (28-47): estabilidad biológica, más relaciones personales y sociales.
Fase cuatro (48-62): perdida de funciones reproductivas, disminución en las actividades.
Fase cinco (63- en adelante): declinación biológica, menor socialización.

Uno de los líderes de mayor influencia en la psicología humanista fue Maslow quien sostenía que la conducta humana podía explicarse como la motivación para satisfacer las necesidades. Maslow jerarquizó las necesidades humanas en cinco categorías: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de autorrealización.

La teoría del crecimiento personal de Rogers se basa en el principio humanista de que si la gente recibe libertad y apoyo emocional para creer, puede desarrollarse en un ser humano pleno. El ser humano es capaz de resolver sus problemas.


TEORÍAS COGNOSCITIVAS

Jean Piaget especialista en el desarrollo que se interesó en el crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas. Comenzó a explorar la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento. Consideraba que el desarrollo cognoscitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el sistema nervioso y la adaptación al ambiente.
El deseo de equilibrio se convierte en un factor de motivación que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
Etapa sensoriomotora, del nacimiento a los dos años. Aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora.
Etapa preoperacional, de los dos años a los siete años. Adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos. Todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles.
Etapa de las operaciones concretas, de los siete a los once años. Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado.
Etapa de operaciones formales, de los once años en adelante. Pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos.


TEORÍAS ETOLÓGICAS

La etología subraya que la conducta es producto de la evolución y que está biológicamente determinada. Konrad Lorenz etólogo ganador del premio novel denominó impronta al proceso rápido de desarrollo de apego por el primer objeto que se ve. Senla también que el contacto de los padres con el recién nacido son importantes para las relaciones posteriores entre ambos.
Hinde enfatiza sobre un periodo sensible del desarrollo al momento de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias. En los niños existen periodos particularmente sensibles en el desarrollo del lenguaje, los apegos emocionales o las relaciones sociales.

1 comentario: